lunes, 17 de diciembre de 2012



La represa hidroeléctrica de Belo Monte es una de más de 60 represas que el gobierno brasileño planea construir en la cuenca del Amazonas. Esta presa en particular ha sido motivo de controversia por el número de protestas en contra de su impacto sobre el medio ambiente y las comunidades indígenas. En este contexto, esta foto es una de las grandes protestas de los indígenas, activistas y pescadores afectados por el mega-proyecto, que ocupaban una de las obras principales. Cavaron un agujero en una barrera que bloqueaba el río Xingu, plantados algunos árboles a lo largo del sitio levantaron pancartas en protesta. Un helicóptero de la policía comenzó a volar a través de los manifestantes para intimidarlos, y dos nativos de la tribu Munduruku, conocidos como guerreros del amazonas, apuntaron con sus arcos y flechas al helicóptero. Se concentraron en apuntar, sin gritos o insultos, hasta que el helicóptero se alejó volando. Es un símbolo de la lucha permanente entre los pueblos indígenas y el gobierno.

Referente a la toma de la fotografía está tomada desde un ángulo inferior, también se puede ver como tanto el helicóptero y las plantas más lejanas, están borrosas, eso indica que lo principal son los nativos con sus arcos y flechas. Se puede ver, en esto un contraste entre la naturaleza, y lo artificial, y su lucha constante.

martes, 11 de diciembre de 2012

Crítica V de Vendetta






V de Vendetta se inscribe claramente en la línea de las novelas 1984 de George Orwell, Un mundo feliz de Aldous Huxley, dos obras que presentan la rebelión de individuos frente estados totalitarios que controlan todos los aspectos de su vida y pensamiento en una hipotética sociedad no tan lejana. Como ellas, V de Vendetta se sitúa en un escenario futurista (en el momento de su realización, 1997 estaba 15 años en el futuro) y tiene un mensaje de profundidad política de fondo.

El tema principal entonces, sería la lucha convulsiva entre la anarquía y el fascismo, además de una crítica total a la sociedad de control y al Estado del bienestar.

“V de Vendetta” es una película básicamente romántica, en el sentido de que propone una idea de revolución casi nos-tálgica, más influenciada por aquel visionario libro de Orwell que por la observación filosa y verdaderamente comprometida de los mecanismos actuales de dominación y opresión.

Más allá de estos puntos, la película logra evolucionar de manera envolvente y atrapante. Las imágenes irradian una atmósfera casi siempre inquietante, y cuando no, al menos entretenida. Ya sea por la fuerza de los personajes centrales. O por la eficacia narrativa de la fusión entre añoranza de ven-ganza, por un lado, y anhelos de liber-tad y cambio social que motorizan al desarrollo de la historia.



La ironía de V de Vendetta es que la sociedad en ella sólo cambia porque V los lidera, los empuja y los lleva a hacerlo. Por eso la historia tiene tantas facetas, por un lado habla sobre el valor de la anarquía mientras muestra que la anarquía no funciona en realidad porque se necesita un líder para que se hagan las cosas ... .